
El CEI Túria acoge la jornada de InfoTúria y À Punt
El conseller de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo, Rafa Climent, ha defendido hoy en Vilamarxant en el marco de la jornada ‘El desarrollo industrial como atracción de empresas’ organizada por InfoTúria y À Punt que en la Comunitat Valenciana «se están haciendo las cosas bien, con la colaboración público privada y con una implicación muy clara por parte de los ayuntamientos y la Generalitat». Prueba de ello, es que «antes de entrar como conseller se destinaban 10 millones para industria, ahora son 300 millones».
Climent, que ha clausurado el encuentro comarcal, ha defendido que «por primera vez en la historia de la democracia el Gobierno de la Generalitat desde el 2015 ha hecho una apuesta por la industria porque sin industria es muy complicado tener una sociedad equilibrada, cohesionada, con ocupación estable y de calidad».
El responsable autonómico ha valorado en el evento celebrado en el Centro de Emprendimiento e Innovación del Túria (CEI Túria) de Vilamarxant que «la connivencia de la administración local y del empresariado en su conjunto ha hecho que factible que hayamos puesto en mapa la industria en nuestro territorio».
Rafa Climent ha puesto en valor las ayudas del IVACE que desde el 2015 se destinan cada año a la la modernización de las áreas industriales con el objetivo de atraer inversiones, implantación de empresas y dinamizar la economía» y ha defendido que la industria es «básica para generar estructura y cohesión social en nuestro territorio, para generar estabilidad económica desde la sostenibilidad».
En este sentido ha apostado por desarrollar proyectos empresariales que sean «rentables económica, social y medioambientalmente» y por la transformación del modelo energético hacia energías renovables y ha anunciado la inauguración inminente de la primera comunidad energética industrial.

En la jornada han participado el alcalde de Vilamarxant, Xavier Jorge; Lola Celda, presidenta de la Mancomunitat Camp de Túria; el concejal de Hacienda y Fomento Económico de Riba-roja; José Ángel Hernández; Juan Gallur, director de Banca Empresa de Caixa Popular; y Diego Romà, gerente de FEPEVAL (Federación de Polígonos Empresariales de la Comunitat Valenciana).
Xavier Jorge, encargado de abrir el encuentro, ha destacado que la inversión en el polígono Enchilagar del Rullo y en el centro de innovación, referente comarcal, «ha atraído empresas, talento y empleos a Vilamarxant lo que permite generar más riqueza que repercute en la calidad de vida los vecinos».
El primer edil ha reforzado la idea del desarrollo industrial como una apuesta segura para el municipio de Camp de Túria: “La mejora de la conectividad, las infraestructuras municipales, los accesos y los servicios permiten a las empresas crecer y, lo más importante, ser competitivas en sus respectivos sectores”.
Por su parte, la presidenta de la Mancomunitat Camp de Túria, Lola Celda, ha defendido el potencial que tiene la comarca, con 29 áreas industriales repartidas entre los municipios, y el trabajo que desarrolla el ente supramunicipal para favorecer el potencial económico a través del sector industrial, el comercio y el turismo. «Son tres patas que desde la Mancomunitat hemos trabajado mucho con una estrategia comarcal que dará sus frutos no muy lejos».

El evento ha reunido en el CEI Camp de Túria a más de medio centenar de asistentes entre los que se encontraban representantes políticos, asociaciones de empresarios y a empresas ubicadas en la comarca. Así han asistido Víctor Sanchis, Héctor Troyano y Ciro Ferrer, concejales del Ayuntamiento de Vilamarxant; el concejal del Ayuntamiento de Llíria y diputado autonómico de Compromís, Paco García; Romina Moya López gerente de Rib A3 Asociación Empresarial Polígonos Ribarroja A-3; y el secretario general de UPA-PV, Ricardo Bayo, entre otros.
El concejal de Promoción Económica de Vilamarxant, Víctor Sanchis, en su intervención ha explicado que desde el Ayuntamiento se ha mejorado el polígono industrial Enchilagar del Rullo y por ello, “cada vez más empresas se asientan en Vilamarxant o están pensando en hacerlo”.
«La relocalización de empresas y el cambio del modelo productivo son procesos muy beneficiosos porque refuerzan la industria local y hemos trabajado para atraer esa reindustrialización a nuestro pueblo», ha añadido el concejal.

En el caso de Riba-roja, el concejal de Hacienda y Fomento Económico ha puesto en valor los más 6 millones de metros cuadrados de zona industrial donde funcionan 1.343 empresas de las 2.302 de todo el municipio que aglutinan al 80% de los 18.500 trabajadores.
Desde el IVACE y el Ayuntamiento de Riba-roja se han invertido casi 10 millones de euros desde el 2018 para la mejora de los accesos, la seguridad y los servicios, como el transporte gratuito de 5 de la mañana a las 11 de la noche.
El gerente de FEVEPAL y AEMON, Diego Romá, ha subrayado la importancia de los parques empresariales para los que ha reclamado mejoras con la colaboración público-privada, así como de la ley «pionera» de áreas industriales de la Comunitat Valenciana que están «fotocopiando» en otros territorios del estado español, pero que «no puede estar en un cajón» y las inversiones del IVACE, a las que se ha referido como «la joya de la corona».
Accede a la galería de imágenes de la jornada, aquí